Han pasado más de 25 años desde que se adoptó el acuerdo internacional de lograr la participación política y distribución equilibrada del poder entre hombres y mujeres en la toma de decisiones en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. A pesar de los avances, la mayoría de los países del mundo no ha logrado la Igualdad de género, y son pocos los que han establecido o cumplido metas ambiciosas respecto de la paridad entre los sexos.
En el contexto actual de crisis múltiples se busca replantear los modelos social, económico, medioambiental y de gobemanza a fin de reducir las brechas de desigualdad, que han aumentado para gran parte de la humanidad y, principalmente, para las mujeres.
Es el tiempo de liderar para transformar las organizaciones y la sociedad hacia modelos de relación mucho más inclusivos, cooperativos y creativos. Se necesita avanzar hacia un modelo de gobernanza feminista de colaboración multisectorial; basada tanto en la escucha como en la puesta en marcha de procesos de la participación y distribución de poderes y responsabilidades.
Las organizaciones feministas y de mujeres en su diversidad y entre generaciones, vienen movilizándose para denunciar y reclamar una serie de cuestiones de igualdad: desde la justicia racial hasta la igualdad salarial, el fin a la violencia y la discriminacióncontra las mujeres, la eliminación del acoso sexual, la justicia climática, el mantenimiento de la paz y más.
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y en todos los ámbitos de decisión en pie de igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030. Sin embargo, desde el ámbito local hasta el global, la participación de las mujeres en la toma de decisiones en las esferas formales sigue siendo limitado, ya sea en la política, la administración pública, empresas privadas, universidad, sindicatos, asociaciones y cooperativas, y otros sectores.
Este 8 de marzo, día internacional de las mujeres, es prioritario impulsar los liderazgos de las mujeres desde un modelo de gobernanza feminista y liderazgo compartido. Trabajar por generar las condiciones para aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones en igualdad. Hay que entender la participación de las mujeres desde una perspectiva mucho más amplia, no solo la formal o normativa, sino que tenemos que cambiar las condiciones en las que las mujeres puedan participar de los espacios de decisión.
Para trabajar por la participación de las mujeres es necesario…
- combatir las resistencias e inercias que impiden compartir y ceder espacios de poder, rompiendo los techos de cristal con medidas que garanticen la presencia de las mujeres en todos los espacios, en toda su diversidad y con perspectiva interseccional;
- avanzar radicalmente en una distribución corresponsable de las tareas de cuidado, porque es un principio de justicia y porque la sobrecarga de las mujeres limita su ejercicio pleno de la ciudadanía;
- poner en valor el sector profesional de los cuidados precarizados y otros trabajos feminizados, y reconocer su valor social, mejorando sus condiciones;
- combatir los estereotipos y prejuicios que limitan la confianza, credibilidad e influencia de las mujeres en el ejercicio de_los liderazgos;
- erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres, incluidas la violencia política contra las mujeres;
- deconstruir las prácticas y formas de ejercicio del liderazgo desde modelos androcéntricos basados en la dominación; desconsiderando los tiempos y la responsabilidad del cuidado; que desprecian el talento y saberes de las mujeres y otros colectivos excluidos del poder; y sin valorar el trabajo colectivo;
- colocar los derechos de las mujeres y las niñas en el centro de una agenda feminista con enfoque interseccional, renovada, radical y transformadora, para combatir la sistemática exclusión de estas en el poder y reducir las brechas de desigualdad.
Por eso en Leioa, en el marco de nuestras competencias, nos comprometemos a impulsar el liderazgo de las mujeres y a favorecer las condiciones para el ejercicio del poder en igualdad. Se trata de fortalecer las políticas que promuevan el empoderamiento y participación de las mujeres en todos los estamentos públicos y privados según lo establecido en la Ley 1/2022, de 3 de marzo, de segunda modificación de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres:
- Iniciar un proceso participativo para la creación de una posible y futura Casa de Mujeres.
- Seguir dotando de recursos y espacio adecuado a los programas de la escuela de empoderamiento Laket.
- Fortalecer la participación del movimiento feminista y las diferentes asociaciones de mujeres desde un firme compromiso de toma de decisiones compartidas.
- Reforzar la interseccionalidad de los planes de igualdad en todos los ámbitos que conforman nuestra sociedad para llegar a consolidar la participación plena y efectiva de las mujeres en su diversidad.
- Aumentar progresivamente la recogida de datos desagregados por edad y género para aportar información a la elaboración de políticas que tengan un impacto directo en las vidas de las niñas, adolescentes y mujeres según el mandato de la ley 1/2022.
- Facilitar la participación en espacios de aprendizaje y empoderamiento para las mujeres que acceden a la política, como Basqueskola Sarea y otras como redes de apoyo, solidaridad y alianza para las mujeres electas que se articulan desde otras entidades supramunicipales.
- Instar a que EUDEL proponga protocolos para hacer frente a la violencia política, que impulse la investigación sobre la participación de las mujeres y sobre la capacidad de decisión y apoye los avances hacia una representación equilibrada.
- Poner en marcha una Mesa de Cuidados, como espacio para la reflexión sobre elsistema de cuidados, y que sirva para el impulso y el establecimiento de las estrategias necesarias de cara, en primer lugar, a identificar a las personas cuidadoras y, en segundo lugar, como punto partida para el posterior análisis de la situación en Leioa de los cuidados desde la perspectiva de género, todo ello . vinculado a la próxima aprobación del V Plan para la Igualdad y Mujeres y Hombres de Leioa.
- Seguir desarrollando el IV Plan para la Igualdad y Mujeres y Hombres de Leioa, que persigue consolidar las políticas municipales contra la desigualdad y la discriminación frente a las mujeres en todos los ámbitos, incorporando la perspectiva de género en las prácticas municipales.