Txanda librean :: La Avanzada: Derecho a respirar, sostenibilidad y transporte público (I)

Mª Jose Peleteiro I Médica, Master en Salud Pública

Cada día la comunidad científica y las principales instituciones medio ambientales europeas, así como de salud pública, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos alertan sobre los efectos de la contaminación atmosférica -y dentro de ella con especial fuerza la derivada del tráfico rodado- sobre nuestra salud. La relación entre esta exposición ambiental y la reducción de la esperanza de vida, el aumento de la mortalidad prematura, el incremento de las enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares, la aparición de distintas alteraciones neurológicas en la infancia… gozan cada día de mayor credibilidad gracias a los estudios e investigaciones realizadas y publicadas por revistas científicas de reconocido prestigio.

A ninguno de nosotros se nos escapa la relevancia de este tema para los residentes en Leioa, en especial para aquella parte de la ciudadanía que vive en los laterales al recorrido de La Avanzada, sobremanera en las zonas de Iparraguirre, Iturribide, Mendibile, Estartetxe, Viviendas de Bizkaia y Artaza, por citar solo algunas de las áreas más afectadas.

Desde el punto de vista de la exposición contamos con una dificultad –subsanable en el momento en que así lo decidan los poderes públicos-, y es que mientras si contamos con un mapa del ruido, no contamos con absolutamente ningún dato -público al menos- sobre medición de contaminantes atmosféricos en la zona limítrofe a La Avanzada. Con respecto a los efectos en salud, recientemente se ha publicado el mapa de mortalidad por núcleos pequeños. Ya sabemos que estos indicadores no permiten establecer relaciones de causalidad, pero si alertan sobre la existencia de un problema. Este problema se llama en Leioa aumento de las enfermedades respiratorias crónicas en mujeres. Resumidamente, estos son los datos de causas de mortalidad principales en nuestro municipio:

El problema, si bien está identificado –la existencia de una autopista que atraviesa nuestro pueblo- es susceptible de desagregar en los distintos factores que expliquen el paso de esos calculados 80.000 – 130. 000 vehículos privados cada día por el casco urbano de Leioa.

Los factores que definen el problema identificado son los siguientes:

  1. Supremacía absoluta del vehículo privado, lo que produce sobre todo, pero no solo, en horas punta -entre las 7:00 y 9:00 h de la mañana y 19:00 y 21:00 h de la tarde/ noche- una ingente cantidad de coches que atraviesan por el túnel subterráneo o en superficie por la propia trama urbana de Leioa, ya que los coches, para evitar la congestión en el túnel, se desvían para acceder a las vías laterales y desde estas reincorporarse con posterioridad otra vez a las vías centrales.
  2. El transporte público, insuficiente en su diseño, frecuencia y destinos, que se ve además afectado tanto en sus horarios -que no se cumplen en las cruciales horas punta-, como en su velocidad -que resulta baja-, ya que los autobuses que transitan por los laterales y enlazan Getxo y Bilbao, unidos al peso específico del transporte escolar, arrastran retrasos, perdiendo atractivo para captar nuevos usuarios, salvo en el caso de la línea Getxo-Bilbao, que tiene una población cautiva, dada la lejanía del metro y que ha multiplicado su número de usuarios sin incrementar los servicios.
  3. La existencia de retenciones continuas y diarias durante los días laborales hacen que los vehículos permanezcan parados o en movimiento a muy baja velocidad, situaciones en las que emiten los niveles más altos de contaminantes.
  4. La calidad de vida de los residentes que habitan cerca de La Avanzada –colegio y canchas de baloncesto incluidas-   se ve reducida por dos factores que afectan seriamente a la salud: la contaminación acústica (el reciente mapa del ruido en Leioa muestra niveles de contaminación sonora inasumibles) y la contaminación atmosférica.
  5. De todos es conocido que la congestión de tráfico tiene importantes consecuencias económicas, ya que todos los días se pierden muchas horas debido a la parálisis del tráfico.
A las redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *