Azken berriak

Las Juntas solicitaron declarar Bien Cultural el puente del río Udondo

Lo hicieron en enero del 2014 por acuerdo de su Comisión de Cultura I La AVPIOP solicitó en el 2008 al Gobierno Vasco declaración Bien Cultural Calificado I Es el único puente de fundición de la CAV y el más antiguo del Estado I La AVPIOP también solicitó al Ministerio de Cultura su protección como Bien de Interés Cultural I El Informe presentado en 2008 al Gobierno Vasco consideraba el bidegorri previsto en la BI 711 una oportunidad para restaurar el puente y ponerlo en valor

Las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron en enero del año 2014, en la Comisión de Cultura y Euskera, solicitar al Gobierno Vasco la apertura de un expediente para proteger el puente sobre el río Udondo como Bien Cultural, con la categoría de Monumento, por su «importancia dentro de la historia y elementos de nuestro patrimonio industrial». El responsable de la iniciativa fue el otrora concejal del Ayuntamiento de Leioa, posterior juntero del PP y en la actualidad del Grupo Mixto tras ser expulsado de dicho partido, Arturo Aldecoa. La propuesta no de norma contó con el apoyo de los grupos junteros de EH Bildu, Socialistas Vascos (PSE-EE) y Popular Vizcaíno (PP), y la abstención del grupo Nacionalistas Vascos (PNV).

La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP-IOHLEE) ya solicitó en marzo del 2008 al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco la declaración de Bien Cultural Calificado para el puente de Udondo (antiguo arco del puente de Isabel II de Bilbao), el único de fundición existente en la Comunidad Autónoma Vasca y el más antiguo del Estado, por lo que su valor patrimonial es “excepcional” según los expertos. La petición, repetidamente reiterada, no ha sido aceptada por el Gobierno Vasco hasta la fecha.

El escrito entonces presentado a la dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco adjuntaba un informe histórico y una valoración patrimonial sobre el puente en el que se explicaba que el puente, oculto en su actual ubicación durante más de 130 años, es el que más ha perdurado de los que tuvo Bilbao.

El puente está ubicado en la carretera de la ría, en la desembocadura de los ríos Udondo y Gobela en la ría del Nervión. Foto R. Zarrabeitia

Solicitud de restaurarlo y ponerlo en valor

Reubicado en la misma desembocadura de los ríos Udondo-Gobela, soporta actualmente el tráfico de Las Arenas a Bilbao por la carretera BI 711 y su propiedad recae en la Autoridad Portuaria de Bilbao, al no haber sido traspasada aún a la Diputación dicha carretera. Sobre el borde de la ría están previstas actuaciones para habilitar paseos y circulaciones de peatones y bicicletas -un bidegorri-, por lo que el puente podría continuar cumpliendo con su función una vez restaurado y puesto en valor. «Su protección legal garantizará su permanencia en las condiciones adecuadas», según el escrito enviado al Gobierno Vasco, que informa también que los pocos puentes de fundición que han llegado hasta nuestros días sufren en general patologías de fisuración múltiple. Señala asimismo que en Europa, especialmente en Gran Bretaña, existe ya una amplia experiencia en la rehabilitación de puentes de fundición para su preservación patrimonial.

Asimismo, y dado que el puente es propiedad de la Autoridad Portuaria de Bilbao y, por tanto, del Ministerio de Fomento, y está en uso en la actualidad, desde la AVPIOP-IOHLEE también se solicitó la protección como Bien de Interés Cultural al Ministerio de Cultura. Como apoyo de todas estas solicitudes, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública recabó informes de expertos y autoridades en la materia y apoyo de instituciones culturales.

Puente de Udondo, en Leioa, en octubre de 2005. Foto Joaquín Cárcamo.

El de Udondo no es más que uno de los arcos u ‘ojos’, de unos 11 metros de anchura, de aquel viejo puente de Isabel II o del Arenal cuya construcción en Bilbao «comenzó a mediados de 1845, bajo la dirección provisional de Antonio de Goicoechea, hasta la incorporación de Pedro Celestino Espinosa, nombrado por el Cuerpo de Ingenieros de Caminos», recordaba entonces el experto de la Asociación Joaquín Cárcamo. Inaugurado el 23 de enero de 1848, tuvo una vida tan corta como azarosa. Quedó muy deteriorado en 1874 tras el asedio de las tropas carlistas a la capital y las inundaciones de aquel año. Hacia la mitad del pasado siglo, la carretera a Las Arenas se ensancha, al puente se le adosa otro de hormigón pretensado que lo oculta a la vista y es posiblemente entonces cuando se le incorpora un nuevo tablero sobre vigas de hormigón armado que posiblemente mantengan embebidas las vigas metálicas originales. «Es muy probable que los elementos estructurales del puente fuesen fundidos por Santa Ana de Bolueta, dado que existe la certeza de que sí lo fueron todos los ornamentales, incluidos los templetes de alojamiento de los mecanismos de accionamiento del tramo levadizo”, refleja el escrito.

Este trozo de puente fue reubicado a finales de 1876 o principios de 1877 en nuestro municipio. La ocultación de la estructura, bajo un armazón de cemento, ha evitado su deterioro, pero también lo ha alejado de la vista de muchos vecinos de Leioa y sus alrededores. El propio Joaquín Cárcamo lo descubrió, en el año 2006, por casualidad, cuando paseaba por la ría en barca.

Sareetara

Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko. Beharrezko eremuak * markatuta daude

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com