Este valioso texto, también conocido como Historia de la Comuna de París de 1871, desgrana las razones y acontecimientos que llevaron desde la agrupación de los trabajadores, la lucha desesperada por la supervivencia y la resistencia contra el ultraje de la burguesía francesa y las fuerzas alemanas, hasta el violento derrumbamiento de la Comuna en 1871. Los poco más de dos meses en los que la Comuna resistió heroicamente son narrados por Lissagaray con detalle y crudeza. Los más de 30.000 fusilamientos públicos de communards, las torturas y confinamientos de obreros y simpatizantes… Un testimonio fundamental, un clásico para la izquierda, un relato conmovedor sobre el primer levantamiento obrero en una gran ciudad europea, al que Karl Marx llegó a definir como «el mayor acontecimiento del siglo XIX».
Hippolyte Prosper-Oliver Lissagaray, de origen vasco, fue un apasionado activista en la lucha contra el bonapartismo. Fundador de diversos periódicos de oposición, fue encarcelado por esta causa. Al salir de prisión no dudó en apoyar al movimiento de la Comuna editando numerosas publicaciones.
Cuando las balas y las bombas de Versalles habían arrasado todo París, Lissagaray huye a Bruselas y posteriormente a Londres, donde entablará una gran amistad con Karl Marx. Años más tarde contrajo matrimo- nio con la tercera hija de este, Eleonor Marx, a quien debemos el trabajo de recopilación de todos los textos que conforman Historia de la Comuna de París así como su traducción al inglés (edición revisada por el propio Karl Marx), que permitió su difusión, al estar prohibida en territorio francés. En el año 1880, fue amnistiado junto con el último grupo de communards. Regresó a Francia donde murió en 1901 dejando como legado un clásico imprescindible para comprender la historia del movimiento obrero: la historia de la Comuna de París de 1871.
