Diversas plataformas por la salud pública han convocado movilizaciones los días 2 y 3 de abril en ciudades y pueblos de Euskal Herria. «Creemos que es el momento de abrir, fortalecer y coordinar plataformas por la salud pública, de acuerdo con sindicatos y profesionales que apuestan por mejorar el sistema sanitario público», han señalado en una comparecencia en Gasteiz hoy.
En la misma han recordado que «desde hace unas semanas nos estamos reuniendo diferentes plataformas a favor de un sistema sanitario público, universal y de calidad que apoye, proteja y responda a las necesidades de salud de la ciudadanía, impulsando concentraciones, manifestaciones, recogida de firmas y huelgas que se están realizando en Euskal Herria».
«Estas necesidades de la población, más allá de la asistencia sanitaria que ha sido claramente insuficiente en la gestión de la pandemia, requieren atención presencial en consulta, limitación de listas de espera, atención continuada a las personas con enfermedades crónicas, diagnóstico precoz de procesos graves como el cáncer», han señalado.
Y para ello han advertido de la necesidad de un sistema basado en la Atención Primaria, «que potencie la salud pública, que aborde plenamente su promoción y prevención, la salud física, mental, bucodental, medioambiental, laboral… gratuita, sin copago y que impulse la investigación».
Según estas plataformas, las razones de la actual crisis del sistema público de salud y, en particular, de la crisis de la Atención Primaria «no son sólo la falta de profesionales y la falta de recursos de protección o vacuna ante una pandemia inesperada, como dicen los gestores de nuestros gobiernos».
«La actual situación de degradación del sistema sanitario público es el resultado de la apuesta de nuestros gobiernos por destinar los presupuestos públicos a los intereses de los negocios sanitarios privados. Y estas políticas responden al continuo aumento de las desigualdades», han destacado antes de presentar sus peticiones.
Así, solicitan que los presupuestos para los Departamentos de Sanidad aumenten del actual 5,5% al 7%, y que la financiación de la Atención Primaria pase del 15% actual al 25%, «tal y como establece la Organización Mundial de la Salud».
«Hay que romper la sangría de las privatizaciones de los servicios, de los pactos público-privados, de la derivación injustificada de los pacientes a los negocios sanitarios privados, de las mutuas de funcionarios y del mantenimiento de las mutuas», porque «sólo son embudos para pasar dinero público a los bolsillos de la sanidad privada». Y critican la falta de una industria farmacéutica pública.
«Hoy son menos aceptables que nunca las tradicionales excusas de la falta de recursos económicos para la salud de algunos gobiernos, que son capaces de canalizar de un día para otro cantidades ingentes de millones de euros para salvar la banca privada, para pagar el expolio de las industrias energéticas o para hacer frente a un mayor gasto de la industria militar», afirman.
Otro sistema, «necesario y posible»
Por ello, señalan que otro sistema sanitario es «necesario y posible». «Este sistema exige, además de todo lo anteriormente expuesto, acabar con la precarización del empleo de su plantilla y establecer los mecanismos de participación real y activa de la plantilla y de la población, única forma de atender nuestros intereses y necesidades como usuarios. Necesitamos un sistema que garantice la atención en euskera en todo Hego Euskal Herria».
La nota hecha pública hoy en Gasteiz ha sido firmada por las plataformas Leioan Bizi, DOPA Donostialdea por la Salud Pública, Izartu Mungialdea, TOPA Tolosa por la Salud Pública, Salud Pública Aurrera Gasteiz, Gora Deusto, Bilbao por la Salud Pública, Plataforma de Salud de Alsasua, Herri plataforma de Erandio, Salud Pública Aurrera! Plataforma de Algorta, 24/7 de Zumarraga y ZOPA Zornotza por la sanidad pública.