Se trata de un nuevo paso tras la presentación, en enero, de la propuesta ‘Una vía vasca de todos y para todas sobre el itinerario de reintegración’. Desde entonces, ha apuntado Hernan, se han producido «claroscuros», con la evolución de primer a segundo grado de 44 personas, de las que 9 han disfrutado de permiso de salida. Ha incidido en que a 39 presos se les ha aplicado el artículo 100.2, que ha definido como «etapa transitoria» en esa evolución de grado.
Apoyo amplio
Han destacado que las consecuencias del alejamiento se han acentuado a raíz de la pandemia. Por ello, desde el Foro han animado al Gobierno español a realizar un «gesto claro» trasladando al centenar de personas presas en Andalucía, Levante y Galicia, como planteó hace meses el Gobierno de Gasteiz con el apoyo de una mayoría política, social e institucional. Con ello, ha sostenido Hernan, se ayudaría a superar la «frustración» en la que se encuentran sumidos los familiares y amigos de los presos tras dos años de «pasos demasiado tímidos».
El Foro manifiesta que la extensión de los consensos y los pasos dados por las personas presas «son completamente contradictorios con el mantenimiento aún en primer grado» de la mayoría de las y los presos vascos, así como una política de alejamiento que inflige un «castigo añadido» a sus entornos y a ellos mismos, agravado por el covid-19.
Más adelante, Aitzol Asla, letrado y miembro del Decanato del Colegio de la Abogacía de Bizkaia, no ha ocultado que es un mal dato que aún 154 presos permanezcan en primer grado, a pesar de los 39 a los que se ha aplicado el artículo 100.2
Tampoco estiman positivo que se incluya la cuestión carcelaria en los tensos debates políticos interpartidistas. Así, creen «urgente» que el acercamiento y el itinerario de reintegración cuente con los consensos políticos necesarios y el apoyo de la sociedad. «Es necesario que esos consensos adquieran todo su potencial y que todos los actores se liberen de los temores que agarrotan la activación de esas mayorías en clave de solución», subrayan.
Teresa Toda ha destacado que «la partida del cambio de política penitenciaria en su globalidad y la reivindicación del acercamiento inmediato de presas y presos está ganada» en Hego Euskal Herria, en la opinión pública, en las instituciones, en los partidos políticos, en los agentes sociales. «No ası ́ –ha lamentado– en el ‘terreno’ donde se desarrolla en la práctica, en la dura realidad: el Estado español».
«Ese estado de opinión contrario que amplifican los partidos anclados en una lógica del pasado, es lo que está impidiendo al Gobierno de Pedro Sánchez dar pasos más audaces en esta materia», ha expuesto Toda, aunque ha reconocido que «la voluntad expresada es de moverse, y así lo reflejan los pequeños pasos de los últimos dos años, que debería marcar el camino, lo están marcando, pero son aun demasiado tímidos».