El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) valida el test PCR de la UPV/EHU

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha validado la capacitación de 8 nuevos centros de investigación y universidades para que puedan realizar test de PCR para el diagnóstico de la enfermedad COVID-19. Entre dichos centros se encuentra la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

El ISCIII, en coordinación con el Ministerio de Ciencia e Innovación, está llevando a cabo este proceso continuado de análisis y selección para asegurar que los centros colaboradores cumplan con los requisitos de bioseguridad y dispongan del personal y los procedimientos adecuados para poder realizar estas pruebas. Durante el proceso se vigila que no se detraigan suministros de los centros sanitarios que realizan el diagnóstico microbiológico, dada la limitación de algunos de estos reactivos.

En la actualidad son 13 los laboratorios validados por el ISCIII para colaborar en el diagnóstico por PCR de la COVID-19, pertenecientes a siete universidades (entre las que se encuentra la UPV/EHU) y seis centros de investigación. Estos laboratorios apoyan a los hospitales de su comunidad, centros de referencia y residencias de personas mayores.
Proceso de validación

Los servicios sanitarios de las comunidades autónomas son los que tienen que confirmar la necesidad del apoyo diagnóstico que los centros de investigación y universidades capacitados puedan prestar a los laboratorios microbiológicos de los hospitales, además de desarrollar un protocolo de envío de muestras y recogida de resultados que asegure la trazabilidad y el anonimato de unas pruebas que tienen validez legal. Son, por tanto, las comunidades autónomas las que gestionan la solicitud para prestar apoyo, en coordinación con el Gobierno central y según las necesidades detectadas, mientras que el ISCIII es el encargado de evaluar las capacidades y recursos propios de los centros proponentes.

De esta manera, el proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: la petición de colaboración parte de los propios centros, en coordinación con sus comunidades autónomas y el Gobierno central, que envían su solicitud de capacitación al ISCIII tras informar y solicitar conformidad a las autoridades sanitarias de la comunidad. Una vez recibida toda la información, el ISCIII analiza los procedimientos de bioseguridad, inactivación, extracción y PCR y da el visto bueno si se ajustan a los procedimientos de diagnóstico para COVID-19. Finalmente, son las propias comunidades autónomas quienes activan a los centros capacitados y les proporcionan las muestras que necesitan ser analizadas.

Requisitos necesarios

La selección y aprobación de laboratorios se guía siempre según las necesidades localizadas y cumpliendo siempre con criterios de seguridad y capacidad, y se informa a las autoridades autonómicas en todo momento; hay que señalar que, pese a la gran predisposición de toda la comunidad científica por colaborar y al interés de muchos centros de investigación por sumar apoyos, no todos reúnen las condiciones necesarias para llevar a cabo esta labor.

Los requisitos necesarios para recibir la validación son los siguientes: disponer de personal formado en técnicas de biología molecular; tener capacidad para trabajar con muestras infecciosas de nivel 2, cabina de bioseguridad y equipos adecuados; disponer de capacidad para producir reactivos de inactivación; manejar técnicas de extracción por medios propios que no resten capacidades a los centros hospitalarios; poder realizar PCR por medios propios o mediante kits comerciales, y tener personal capacitado para validar informes de análisis clínicos.

Además de su uso en la actualidad y en el corto plazo para cubrir necesidades diagnósticas, se espera que el apoyo de los centros solicitantes y validados sea importante a medio plazo, cuando el periodo de confinamiento se relaje de forma progresiva y sea preciso apoyar la red de centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud en estudios de diagnóstico precoz entre la población.

“Se podrían llegar a hacer 10.000 test diarios”

Una red de 55 científicas y científicos de varios departamentos de la UPV/EHU, Ikerbasque, Achucarro y Fundación Biofisika Bizkaia, junto con personal investigador de los Institutos Biocruces Bizkaia y Bioaraba, han conseguido recientemente poner a punto un test de RT-PCR para la detección de COVID-19 que permitiría al sistema vasco aumentar el número de tests de diagnóstico, siguiendo la recomendación de la OMS. La PCR es una técnica para la amplificación de cantidades ínfimas de material genético, en este caso del virus. En su variante RT-PCR permite una detección cuantitativa de este material genético, y por tanto posibilita discriminar entre infectados y libres de virus.  En un plazo record, la UPV/EHU acondicionó en el Centro de Biotecnología María Goyri del Campus de Leioa 6 laboratorios de contención y seguridad biológica, además de tramitarse todos los requisitos legales necesarios.

Según el investigador Ikerbasque Hugo Mayor, la CAV estaría en disposición de realizar 10.000 test diarios con las máquinas PCR de laboratorios que integran la Red Vasca de Ciencia y Tecnología. “Nosotros en la UPV/EHU podríamos hacer entre 500 y 1.000 test al día, pero en Euskadi, con las capacidades que hay, y si alguien decidiese coordinar esto y dar la orden, se podrían llegar a los 10.000 test diarios”, dijo.

Sareetara

Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko.