En un nuevo lunes de concentraciones de pensionistas en los pueblos y capitales vascas, con una participación en el caso de Leioa de 20 personas, el Movimiento de Pensionistas vasco ha rechazado hoy la ampliación del periodo de años cotizados para el cálculo de la Base reguladora de la pensión, que según ha aparecido en diversos medios de comunicación, el ministro del Gobierno español de Seguridad Social pasaría de los 25 años actuales a 30 años, dejando a la elección de la persona interesada la exclusión de dos de esos 30 años.
La intención del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es presentar un proyecto de Decreto Ley de reforma de las pensiones para su entrada en vigor el 1 de enero de 2023.
Considera el movimiento pensionista que “no tiene justificación alguna y que solo pretende reducir las pensiones de los futuros pensionistas”. Recuerda además que desde el 2011 se ha pasado de 15 a 30 años y se deja la puerta abierta para el objetivo final de ampliarlo a toda la vida laboral”, y reclaman volver a los 15 años para calcular la Base reguladora de la pensión a cobrar. Así mismo han recordado que cada año de aumento del periodo de cálculo supone una rebaja del 1% en la pensión a percibir.
También parece que el previsto Real Decreto Ley planteará aumentar la base máxima de cotización algo que ha venido reclamando el movimiento pensionista) y la pensión mínima, pero consideran que “la propuesta queda muy alejada del criterio de que cada cual contribuya en función de lo que percibe”.
Por otro lado, en referencia al avance del IPC general de noviembre, que se cifra en el 6,8% de subida, han afirmado que “las personas pensionistas volveremos a perder un 4,3% de nuestra capacidad de compra, al que tenemos que sumar el 3% perdido en el 2021 y el 4,2% de años anteriores. Una pérdida que no vamos a recuperar ya que se ha eliminado la paga compensatoria”, algo que reclaman recuperar para no seguir perdiendo poder adquisitivo.
Los pensionistas creen, en cualquier caso, que el incremento previsto del 8,46% (a pesar del Banco de España, grandes sectores financieros y la patronal) se haya mantenido (en cumplimiento de lo contemplado en la ley de diciembre de 2021, “se debe en gran medida al mantenimiento de las movilizaciones de los lunes por parte del movimiento pensionista”.
Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión
El movimiento pensionista también se ha referido a la Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión que se aprobará el 22 de diciembre y a los Presupuesto de la Comunidad Autónoma Vasca para el 2023, que serán aprobados un día más tarde. Califican de “ocasión perdida” para garantizar a las personas pensionistas unos ingresos mínimos de 1080 euros mensuales en 14 pagas; la enmienda que prácticamente coincidía con esta demanda ha sido rechazada”.
Ello les ha llevado a criticar que, garantizar a las personas pensionistas de la CAV unos ingresos mínimos dignos “no son prioritarios para quienes nos gobiernan y tampoco lo es incrementar las prestaciones sociales para las personas que malviven con ingresos inferiores al umbral de la pobreza”.
Pare el Movimiento de Pensionistas, sin embargo, “la alternativa no son los recortes, es el reparto equitativo de la riqueza y la recuperación del poder adquisitivo de salarios y pensiones”.