La Diputación desea buscar el “mayor consenso posible” en las Juntas Generales para aprobar el II Plan Territorial Sectorial (PTS) de Carreteras de Bizkaia I La oposición solicita crear “mesas de trabajo” para poder aportar ideas en la elaboración del documento I Pradales manifiesta que su objetivo es trasvasar a la bicicleta 155.000 viajes diarios de los más de 900.000 que se realizan a motor en recorridos cortos de hasta 13 kilómetros
El diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, ha explicado hoy los trámites que el II Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia debe recorrer para su aprobación en las Juntas Generales de Bizkaia. La intención de la Diputación es buscar “el mayor consenso posible” en la Cámara vizcaína en un proceso de debate que prevé iniciarse “en el tercer trimestre de 2022”. La oposición ha pedido que se creen ya “mesas de trabajo” para que los grupos junteros puedan incorporar sus ideas al documento final.
Antes de su aprobación, el trámite de aprobación de la norma foral deberá completar 8 fases. Las dos primeras, han sido resueltas ya, como son el avance del plan y el proceso de participación que finalizó el 17 de diciembre mediante “8 encuentros virtuales” en todas las comarcas de Bizkaia, con la participación de “más de 100 personas” y la aportación de “más de 200 sugerencias”. A partir de aquí, en los próximos años, es necesario elaborar un anteproyecto y un estudio ambiental estratégico (verano de 2021), exponerlo a información pública (julio-octubre de 2021), elaborar el proyecto definitivo del plan (enero de 2022), así como la Declaración Ambiental Estratégica (julio de 2022), los informes preceptivos de la Autoridad del Transporte de Euskadi y de la Comisión del Plan General de Carreteras del País Vasco y, finalmente, abordar en las Juntas Generales de Bizkaia el debate y aprobación de la norma foral, proceso que se iniciará a partir del tercer trimestre de 2022 tras su aprobación en el Consejo de Gobierno, según ha asegurado Pradales.

Según ha explicado el diputado foral, este Plan, que sustituirá al vigente aprobado en 1999, es un instrumento de planificación que establece las disposiciones, objetivos, prioridades y mejoras que se introducirán durante los próximos lustros en las carreteras de Bizkaia para dar respuesta al reto de la movilidad sostenible. En la actual situación de emergencia climática, ha considerado “ineludible un cambio de paradigma” al respecto de la movilidad, reconduciendo tendencias de uso indiscriminado del vehículo privado hacia usos más racionales.
Pradales ha invitado a los grupos junteros a participar en un proceso para ayudar a “reorientar” a la ciudadanía hacia modos de transporte más sostenibles como la bicicleta. El objetivo es “doblegar la curva” y “conseguir en 2035 el mismo volumen de movilidad motorizada que existe hoy”. La Diputación quiere para ello, entre otras cosas, traspasar “135.000 viajes diarios” hacia la bicicleta en los considerados trayectos cortos de hasta 8 kilómetros de distancia que ahora se realizan a motor. Y “otros 20.000” para desplazamientos de entre ocho y trece kilómetros. Según los datos del departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, cada día en Bizkaia se realizan en vehículo privado 685.000 viajes de menos de ocho kilómetros, y 220.000 viajes de entre ocho y trece kilómetros.
La oposición solicita marcos de participación en la elaboración del II TPS de carreteras
Todos los grupos de la oposición han coincidido en reclamar al diputado foral la habilitación de marcos de participación de los grupos políticos. EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia han solicitado también favorecer la participación del tejido asociativo y ciudadano de Bizkaia, si bien en otros aspectos se han manifestado importantes diferencias entre EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia y el PP. Los portavoces de los grupos del PNV y PSE han felicitado al compareciente por las actuaciones llevadas a cabo.
Por su parte, EH Bildu ha preguntado sobre los marcos de participación previstos y cuestionado “la dificultad de convertir en coherentes los discursos y la realidad”, trayendo a colación el debate del 2018 en el que su grupo planteó diversas propuestas, como “priorizar el transporte púlbico, la creación de parkines disuasorios, el billete único y el uso de la bicicleta”, sobre los que se ha avanzado “poco”. Además, ha apuntado la necesidad debatir sobre el modelo de financiación de las infraestructuras de transporte, y ha señalado que para su grupo la demolición del viaducto de Rekalde y el soterramiento integral de la Avanzada son “proyectos fundamentales”. Para terminar, ha puesto en evidencia la, a su entender, contradicción entre lo expresado por el diputado foral y continuar con los proyectos de grandes infraestructuras si el objetivo es conseguir “el mismo volumen de movilidad motorizada que existe hoy en el 2035”.
Elkarrekin Bizkaia ha expresado que el anteproyecto “no es inocuo”, porque “condicionará el gasto en las tres próximas legislaturas”. A juicio de su portavoz “hay contradicciones entre lo que nos presentan y la realidad” asegurando que “hablan de sostenibilidad , medio ambiente, promoción del transporte público… pero no darán el salto a los hechos”.
El portavoz del PP se ha felicitado porque el II PTS se marque como objetivo “no restringir la movilidad” sino “hacerla más sostenible” y ha manifestado que los traslados hasta Zamundio “colapsan nuestras carreteras porque no hay una conexión digna”.