La Asamblea tendrá lugar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Gasteia I Las mujeres del Movimiento pensionista de Euskal Herria buscarán nuevas formas de lucha para hacer frente a la precariedad
El viernes 18 de noviembre, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, tendrá lugar la II Asamblea de mujeres del Movimiento Pensionista de Euskal Herria. La I Asamblea de mujeres pensionistas se realizó en Bilbao en noviembre de 2021 bajo el lema “Por la defensa de nuestros derechoa”. Además de reconocer el papel que han jugado las mujeres en los casi 5 años de lucha del Movimiento Pensionista, también propició un espacio de debate de la problemática específica que afecta a las mujeres pensionistas y supuso una mayor impulso para seguir en la lucha pensionista.
El lema de esta II Asamblea es “Prekaretateri ez – No a la precariedad en salarios y pensiones” y se presentarán cuatro exposiciones de compañeras del movimiento pensionista y de mujeres invitadas. Los temas a desarrollar serán: “Mujer y precariedad”, a cargo de Arantza Corrales (del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria -MPEH); Presente y futuro de la pensión de viudedad”, por Arantza Urkaregi (MPEH); “Precariedad de las trabajadoras del hogar y mujeres migrantes”, por Tania Cañas (de Enarak Koop) y, por último, “Precariedad en trabajos feminizados y luchas exitosas”, por Elixabete Etxeberria (Secretaría Feminista de LAB).
Para esta segunda Asamblea se han marcado el objetivo de buscar nuevas formas de lucha para “seguir adelante por unas pensiones dignas”. Y han elegido debatir sobre la precariedad “porque es preocupante que se pretenda enfrentar a las personas trabajadoras con las pensionistas. Existe precariedad en las pensiones, pero también en los salarios”.
Creen que las pensiones de miseria que cobran muchas mujeres pensionistas son consecuencia de los empleos precarios que han tenido, de sus bajos salarios, de los abondonos de puestos de trabajo de carácter parcial o definitivo que han sido motivados por la necesidad de atención a los cuidados y muchas veces de forma no deseada… Algo que también sucede con la pensión de viudedad, ya que alrededor de 63.000 viudas cobran por debajo de 1080 euros.

Situación de las trabajadoras del hogar
En la Asamblea abordarán también la situación de las trabajadoras del hogar. Son en torno a 34.000 mujeres en el sur de Euskal Herria, y son “un sector de gran importancia social ya que realizan trabajos de cuidados, especialmente de personas mayores”. Es también un sector especialmente vulnerable “que no cuenta con plenos derechos en el Régimen de la Seguridad Social y muchas son migrantes a las que la Ley de Extranjería les niega los papeles”.
Además, también pondrán su atención en los sectores feminizados, ya que, por una parte, “tienen gran relevancia social por su relación directa con el cuidado, atención y limpieza que afectan a la gran amyoría de la sociedad” y, por otra, sufren precariedad en sus condiciones laborales y discriminación salarial. “Sigue existiendo una brecha salarial que, por supuesto, tendrá repercusión en sus pensiones futuras”.
A todas estas cuestiones añaden que el poder adquisitivo de las pensiones se reducirá un 10% entre el 2021 y el 2022 como consecuencia de la inflación, agravándose así una realidad dramáticas, especialmente para las pensiones mínimas, las pensiones de viudedad, las pensiones más bajas. “Pero la inflación también afecta a las trabajadoras del hogar y a los sectores feminizados”, afirman las mujeres del MPEH.
Por ello, en la II Asamblea de Mujeres Pensionistras quieren reafirmar que “la movilización ha sido y seguirá siendo nuestra mejora garantía para que no haya pensiones por debajo del umbral de la pobreza, y para eliminar la brecha de género en salarios y pensiones”.