El PNV y el PSE rechaza la propuesta de EH Bildu relativa a la promoción del alquiler social desde la misma planificación urbanística I Es la novena propuesta de cambio legal que los partidos de la coalición de gobierno rechazan una propuesta de cambio legal de EH Bildu sin entrar en el debate I El grupo soberanista proponía cambiar la Ley del Suelo para introducir en la planificación urbanística la obligación de dedicar a alquiler el 50% de las VPO al alquiler social
La proposición de ley llevada al Pleno del Parlamento vasco por EH Bildu tenía como objetivo dar un impulso al alquiler social ante la situación de gran demanda y la escasez de oferta existente. Son 61.000 las familias inscritas en Etxebide que solicitan una vivienda en régimen de alquiler. Sin embargo, el peso del alquiler social en el parque de vivienda de las tres provincias de la Comunidad Autónoma Vasca no pasa del 3% cuando la media europea está en el 9% y en el Estado francés llega al 14%.
Ante esa situación, EH Bildu proponía modificar la Ley del Suelo de 2006 para introducir la obligación de que en la planificación urbanística se reserve para alquiler social el 50% de las viviendas de protección oficial (VPO) a edificar, incluidas las promociones privadas.
El parlamentario Unai Fernández de Betoño proponía dicha fórmula para impedir que muchos ayuntamientos esquiven un mandato de la Ley de Vivienda aprobada en el año 2015. Dicha ley establece que todas las VPO promovidas por la Administración deben dedicarse al alquiler, pero muchos ayuntamientos esquivan dicha obligación “para obtener beneficios rápidos vendiendo suelo edificable a promotores privados para que sean ellos quienes construyan y vendan los pisos, en vez de ofrecerlos en alquiler.
El parlamentario de EH Bildu ve indispensable impulsar desde la Administración el alquiler social y sostiene que “cambiar la Ley de Suelo, obligando a dedicar a alquiler el 50% de las VPO, incluidas las de promoción privada, acabará con ese truco de los ayuntamientos para esquivar la Ley de Vivienda”.
Rechazo del PNV, PSE, PP y Vox
La propuesta fue rechazada en el Parlamento, además de por el PP y Vox, por el PNV y PSE, que no entraron a debatir la misma. Ya el Gobierno vasco formado por ambos grupos políticos se había manifestado en contra por considerarla poco justificada, argumento criticado por Fernández de Betoño . “Al parecer, que en Etxebide haya 61.000 unidades familiares solicitando un alquiler no es justificación suficiente. ¿Cuántas hacen falta entonces? ¿80.000? ¿100.000?”.
Esta forma de actuar en la que los grupos gubernamentales renuncian a debatir con los proponentes de la oposición está siendo la habitual en esta legislatura en la que el PNV y PSE cuentan con mayoría absoluta. Lo han hecho en nueve ocasiones con proposiciones de ley de EH Bildu y en las dos presentadas por Elkarrekin Podemos-IU. Han sido propuestas relativas a la corrupción, las puertas giratorias, en favor de la transparencia, para garantizar el derecho al euskera, de bienestar energético, para crear un consejo audiovisual, además de otras dos propuestas sobre el problema de la vivienda.
Hay que tener en cuenta que en estos casos no se debate el contenido concreto de la propuesta de ley, sino si se admite que sea tramitada. Caso de serlo, podrían presentarse enmiendas. Con su posición contraria, el PNV y el PSE impiden que se pueda debatir y cambiar nada. Y hay que recordar que la reforma efectuada en 2015 fue aprobada con el voto en contra del PNV, lo que explicaría su posición de no admitir la posibilidad de ningún cambio ya los ayuntamiento que gobierna son adalides de la fórmula que les permite esquivar la vivienda de protección social en alquiler prevista en la Ley del Suelo.
Además, en relación con la oposición de Lakua a la iniciativa de EH Bildu, el parlamentario ha recordado que tanto el Gobierno navarro como el español están tramitando sendas leyes de Vivienda que incluyen la medida propuesta por EH Bildu. “Es curioso que el PSOE, el PSN y Geroa Bai vean con buenos ojos nuestro planteamiento y que aquí, en cambio, el Gobierno vasco esté en contra”.