Familiares de usuarios de residencias y el movimiento de pensionistas se movilizaron ayer sábado para denunciar la situación de los centros de mayores en la segunda ola del coronavirus. La manifestación, bajo el lema ‘Prioridad a los cuidados, públicos y dignos’, salió de la Plaza Elíptica para terminar frente al Ayuntamiento de Bilbao y contó con el apoyo de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria.
En declaraciones al inicio de la marcha, Iraide Urriz, de la Asociación de Familiares de usuarios de residencias Babestu, denunció que la situación de los centros de mayores está “igual o peor” que en la primera ola de la pandemia y ha criticado que tanto Gobierno vasco como las tres diputaciones “no hacen autocrítica” tras haber fallecido ya más de 80 usuariosen esta segunda ola y más de 700 personas mayores en total en las residencias de la Comunidad Autónoma Vasca.
“Se limitan a decir que quieren hacer un modelo nuevo de residencias, pero mientras tanto nuestros familiares están encerrados, casi sin visitas, con solo dos horas a la semana, y hemos tenido que salir a la calle junto a grupo sociales y sindicatos para denunciar la situación”, ha añadido.
“No puede ser que las residencias sean un negocio”
Por su parte, Loli Pisó, del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, ha destacado que el actual modelo de residencias de mayores está “obsoleto” y ha lamentado la falta de medios y las precarias condiciones laborales de los profesionales. “No puede ser que las residencias sean un negocio; estamos hablando de derechos humanos”, ha añadido.
Por otro lado, el también miembro del Movimiento de Pensionistas, Jon Fano, ha asegurado que con la movilización se pretende poner el acento “en lo que tiene que ver con la atención debida a todas las personas, y en especial a aquellas que se encuentran en residencias” o “en casa en condiciones de necesidad de atención”.
Fano ha reiterado la intención del Movimiento de pensionistas de continuar con sus movilizaciones a pesar de la situación generada por la pandemia de Covid-19. “A pesar de las limitaciones, con todas las medidas sanitarias y con la invitación permanente a todo el mundo para que las observe, vamos a seguir saliendo a la calle siempre que nos dejen para expresar nuestras reivindicaciones”, ha asegurado, ya que, según sus palabras, “el único modo” de que los partidos y los distintos gobiernos hagan caso a sus demandas es “continuar con la protesta y la movilización social”.
“Preocupantes” recomendaciones del Pacto de Toledo
Fano ha considerado “preocupantes” las recomendaciones para la reforma de las pensiones de la comisión del Pacto de Toledo ya que son “genéricas, amibiguas y no recogen de modo preciso las reivindicaciones” de los pensionistas, excepto la revalorización de las pensiones con el IPC.
Por ello, ha emplazado a los partidos “que se dicen de izquierda y progresistas” y a los sindicatos a que trabajen para materializar las reivindicaciones del movimiento pensionista. Entre otras, ha vuelto a recordar el incremento de la pensión mínima a 1080 euros, la derogación de la reforma de pensiones de 2011, del factor de sostenibilidad y de los coeficientes reductores de la jubilación anticipada con 40 años cotizados, o la eliminación de la brecha de género en salarios y pensiones.