Cierre del Centro de Salud de Leioa por las tardes

Mari Jose Peleteiro I Concejala de EH Bildu Leioa

El cierre del Centro de Salud de Leioa desde el pasado 22 de Junio a partir de las 17:00 horas no es una medida aislada, sino que responde a un plan de acoso y derribo de la Atención Primaria, que de manera progresiva se ha ido produciendo gracias -entre otros factores- a la descapitalización de esta y el abandono de las y los profesionales a dinámicas cada vez más estresantes, debido a la falta de recursos suficientes.

Los que formamos parte del movimiento salubrista y sanitario de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) no estamos de acuerdo con el análisis y las razones expuestas por la consejera Sagardui sobre la difícil situación que vive la Atención Primaria en estos momentos en nuestra Comunidad.

“El problema de la falta de profesionales no radica, en nuestra opinión, ni en la «mala planificación docente» ni en «los números clausus», sino en una prolongada y sistemática falta de previsión de las y los responsables sanitarios ante una situación sobre la que lleva advirtiendo desde hace años. Cerrar o reducir los horarios de atención en los centros de salud o hacer que las y los pacientes deban dirigirse a otros lugares para recibir atención tampoco nos parece una solución acertada, ya que va a dificultar la accesibilidad y disminuir la calidad de la asistencia a los pueblos o barrios afectados. Además, esto no hará más que aumentar la carga de trabajo de las y los profesionales, que se verán en la obligación de aumentar todavía más sus cupos cuando ya sufren una sobrecarga consecuencia del déficit estructural actual.” Estas frases anteriores son parte literal del comunicado emitido por el Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco (CCMPV) el pasado 9 de junio.

Para hacer frente a esta falta de planificación que ha derivado en la falta actual de profesionales hay que poner en marcha nuevas iniciativas y no tirar por el camino del ahorro cerrando y derivando a las personas a otros dispositivos más lejanos. Se deberían explorar otras posibilidades como, por ejemplo, la promoción e incentivación de aquellas plazas a priori menos atractivas, pero sobre todo es necesario reclamar el trabajo multidisciplinar, en equipo, incorporando otros perfiles largamente reclamados desde los profesionales sanitarios como son Fisioterapeutas, Nutricionistas, Podólogos, Geriatras y una mayor integración y apoyo a la Atención Primaria por parte y con los equipos de salud mental comunitaria.

Frente a los ataques planificados a la Sanidad Pública y frente a los recortes en la financiación –que favorecen en último término a la sanidad privada alimentando un monstruo bicéfalo–, tenemos que defender la sanidad pública de calidad, un sistema que debemos proteger y que es uno de los principales indicadores del nivel de desarrollo y bienestar de un país. Por esa razón, estaremos con las y los profesionales que conforman el sistema vasco de salud y con la ciudadanía, ya que será ésta y sobre todo los y las más empobrecidas y con menos recursos las que sufrirán las consecuencias de destrozar el sistema público de cuidados.

Sareetara

Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko. Beharrezko eremuak * markatuta daude