El Movimiento de Pensionistas vasco no comparte la euforia de los partidos del gobierno a la hora de vender como un gran logro el incremento de las pensiones previsto para el 2023 I En el actual contexto económico de “exponencial crecimiento del IPC”, la aplicación del criterio de revalorización de las pensiones en función del IPC medio “ha ocasionado una gran pérdida del poder adquisitivo de las pensiones”, afirma el movimiento pensionista
El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria (MPEH) ha dado a conocer hoy su posición respecto al anunciado incremento de las pensiones para el 2023 publicitado por el Gobierno español. Afirman que el incremento del 8,5% hecho público “no es más que el estricto cumplimiento de la Ley 21/2021 de 28 de Diciembre y desde luego sería absolutamente inaceptable que precisamente en este punto no se cumpliera la ley aprobada hace un año”. Según lo establecido en dicha ley, las pensiones deben incrementarse en función del IPC medio anual, que, según los cálculos del Gobierno español, alcanzará el 8,5% este año.
Para el MPEH “todo lo que sea incrementar las pensiones nos parece positivo y celebramos que, fundamentalmente debido a nuestras movilizaciones, el IRP (Índice de Revalorización de las Pensiones) de la reforma del PP del año 2013 con su famoso 0,25% haya sido derogado definitivamente por la Reforma 21/2021”. No obstante, afirman que “la aplicación del criterio de revalorización de las pensiones en función del IPC medio ha ocasionado una gran pérdida del poder adquisitivo de las pensiones”. Así, en 2021 dicha pérdida fue del 3% según el movimiento pensionista “y si no hay medidas compensatorias en el 2022 será aún mucho mayor (cercana al 6%). Entre ambos años las personas pensionistas veremos reducido nuestro poder adquisitivo en un 10%”.
Esta situación para el conjunto de las pensiones “es todavía más inaceptable para las pensiones de viudedad y para la pensión mínima, que se perpetúa por debajo del umbral de la pobreza y muy lejos de los 1080 euros que reclamamos desde hace cinco años”, recuerda el MPEH. Por ello, asegura que con el incremento anunciado para 2023 “no sólo no se recupera el poder adquisitivo de las pensiones, sino que se consolida la pérdida del mismo”.
Ello les lleva a ratificarse en sus reivindicaciones, e insisten en pedir laderogación de la reforma de pensiones de 2011, 2013 y 2021. Además, en el caso de la revalorización de las pensiones, exigen recuperar el poder adquisitivo de sus pensiones y su revalorización en función del IPC interanual; restablecer el criterio de revalorización de las pensiones anterior a la reforma de 2011; recuperar la paga compensatoria del poder adquisitivo perdido con la entrada en vigor de la Ley 21/2021 y establecer de inmediato una pensión mínima de 1.080 euros revalorizada con el IPC real.
En este contexto, cree el MPEH que la movilización “sigue siendo nuestra mejor garantía para conseguir los objetivos”, y recuerdan la manifestación convocada en Madrid el próximo sábado, 15 de octubre, a las 12:00 horas, para escenificar la entrega de las decenas de miles de firmas recogidas (70.000 en Euskal Herria) a favor de la aplicación del IPC real, una pensión mínima digna y garantizar el Sistema Público de Pensiones, “derogando las reformas de los recortes y privatización”.
También han recordado que siguen trabajando con otras organizaciones y sindicatos en Euskal Herria para realizar una nueva movilización compartida el 19 de noviembre para reclamar la recuperación del poder adquisitivo de salarios y pensiones, una pensión y salario mínimo basados en los criterios de suficiencia de la Carta Social Europea, y garantizar servicios públicos universales y las pensiones públicas.