La reforma de las pensiones, “demasiado título para tan poco contenido”, según el Movimiento Pensionista

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria (MPEH) ha hecho pública su valoración de la ratificación del Real Decreto Legislativo de medidas urgentes para la ampliación de los derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones  por parte del Congreso español. En su opinión, la propuesta presentada por el Gobierno español “es demasiado título para tan escaso contenido”.

Según el movimiento pensionista vasco, aunque se incorporan algunas mejoras, la nueva normativa “es parte de un proceso de reformas que está recortando pensiones y derechos de las personas pensionistas”, a la vez que reformas como la del 2011 “se perpetúan”. El MPEH cree que el acuerdo logrado con los sindicatos estatales en la Mesa de Diálogo Social y la Comisión del Pacto de Toledo “no ha modificado sustancialmente el borrador inicial del Gobierno”.

El Movimiento Pensionista de Euskal Herria valora positivamente el incremento de las pensiones mínimas, si bien lo califican de “raquítico” y de no alcanzar “ni siquiera los 1080 euros”.  Alegan que una persona con cónyuge no a cargo  pasaría de percibir 743 euros mensuales a 873 en 2027, al aplicársele en el 2027 el 60% de la renta mediana, que es lo que recoge el mencionado Real Decreto Legislativo. El movimiento pensionista rechaza utilizar la referencia a la renta mediana en sustitución del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), “ya que supone una pensión mínima menor”.

Argumentan que de aplicarse hoy la referencia a un SMI del 60% del salario medio el resultado sería 1.126 euros de pensión mínima, y no los 873 euros resultantes de aplicar el 60% de la renta mediana. Añaden que con el salario medio de la CAV la pensión mínima serían 1.230 euros y con el de Navarra serían 1.192 euros de pensión mínima.

No dan la batalla por perdida

A pesar de todo, el MPEH no da la batalla por perdida e instan al Gobierno y partidos políticos a aprovechar la tramitación parlamentaria para establecer de inmediato, en 2023 y con efectos retroactivos a enero la pensión mínima de la persona pensionista en 1.080 euros en catorce pagas.

Los hombres y mujeres pensionistas reclaman “una mejora sustancial de la pensión mínima no contributiva individual que tendrá será de 484 euros en 2023 y de 510 euros para 2024.

A su vez, el MPEH rechaza aumentar de 25 a 29 años el periodo de cálculo de la pensión. Por contra, reclaman situar el periodo de cálculo de la pensión en los 15 mejores años cotizados.

Además creen necesario compensar los vacíos de cotización, ya que la propuesta “ni siquiera vuelve a la situación anterior al 2011″ y crear el complemento de brecha de género que incrementa para el año 2024 y 2025 un 10% la prestación por hijos e hijas las consideran ” insuficientes”, además de que, a su juicio, deberían aplicarse “con carácter retroactivo”.

El Movimiento Pensionista valora positivamente incrementar los ingresos del sistema público de pensiones, si bien califica de “insuficientes” lo recogido en la propuesta gubernamental, e insisten en que “la mejor garantía del Sistema Público de Pensiones reside en la creación de empleo de calidad, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, la reducción del tiempo de trabajo sin merma del salario para crear más empleo y el establecimiento de un SMI del 60% del Salario Medio recogido en la Carta Social Europea”.

El MPEH asegura que “no se puede decir que este RDL no tiene recortes”

Las mujeres y hombres del MPEH recuerdan que “los recortes en las pensiones que todavía no se han completado procedentes de esta reforma, como el aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años o el incremento de años cotizados para acceder al 100 % de la pensión se siguen cumpliendo y se ratifican recortes como el incremento de los años de cotización necesarios para el cálculo de de la pensión de 15 a 25 años, “que con el RDL propuesto se aumentan a 29”.

De esta manera, “someter las decisiones futuras respecto a la financiación y prestaciones del SPP a los criterios del Informe de envejecimiento publicado por la Comisión Europea, la AIREF y el Pacto de Toledo deja la puerta abierta a nuevos recortes de las pensiones”, por lo que consideran “imprescindible” asegurar que los presupuestos del estado cubrirán los posibles déficits”.

Por todo ello, el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria sostiene que la reforma propuesta “no es la que desde hace más de cinco años venimos reclamando en las calles”, por lo que plantean continuar su lucha “para que reivindicaciones básicas como pensión mínima de 1.080 euros, paga compensatoria anual por la pérdida del poder adquisitivo de las pensiones, 100% de la pensión de viudedad y derogación de los recortes de la reforma de 2011 sean incluidos en la tramitación parlamentaria.

Sareetara

Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko. Beharrezko eremuak * markatuta daude