Al Ministro le aclaran que la revalorización del 8.5% se debe a su lucha y la presión en las calles y que si fuese por ellos, continuarían en el 0,25 que consiguieron revertir
El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha aprovechado las concentraciones de este lunes para denunciar que el ministro Escrivá «sigue mintiendo» en su última carta dirigida a los pensionistas en las que asegura que con el aumento del 8,5% de las pensiones para este año 2023, se «iguala el crecimiento del precio medio de los precios en 2022, garantizando así el mantenimiento del poder adquisitivo de su pensión».
Las mujeres y hombres pensionistas han conocido la carta dirigida por el ministro del PSOE y le han contestado que «sigue mintiendo», porque «con el 8,5% no recuperamos todo lo que hemos venido perdiendo, entre el 12 o 13% desde el año 2011». Han recordado asimismo que les han quitado la paga compensatoria y que «tampoco tenemos derecho al cheque de 200 euros» que cobrarán los las personas con retribuciones medias superiores a lo que cobran la mayoría de los y las pensionistas.
No obstante, los portavoces del movimiento de pensionistas han asegurado que «la revalorización del 8.5% se debe a nuestra lucha y presión en las calles; si fuese por ellos continuaríamos con el 0,25% que conseguimos revertir, por eso continuamos y continuaremos con la lucha en las calles, hasta conseguir una pensión mínima de 1.080 euros y un Salario Mínimo Interprofesional de 1.200 euros.
Han recordado que en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) hay más de 72.000 pensionistas que cobran pensiones por debajo de 700 euros, «o por debajo de los 500 euros aunque hayan subido el 15% en las no contributivas. Y la mayoría de estas pensiones de miseria son de mujeres en situación de pobreza y abandono».
«Nos quedan muchas reivindicaciones aún por lograr: el 100% de la pensión de viudedad, la revalorización del IPC real, suprimir los coeficientes reductores a los pensionistas con jubilaciones anticipadas con 40 años o más cotizados, recuperar la paga compensatoria que nos han quitado y acabar con la brecha de género en pensiones y salarios», han afirmado. Además, plantean que seguirán poniendo en valor «nuestro apoyo a la sanidad pública, a los servicios socio-sanitarios y de atención a la dependencia y lo haremos conjuntamente como hasta ahora en todos los pueblos y ciudades de Euskal Herria y con las plataformas de pensionistas de otros pueblos y comunidades del Estado, como venimos haciendo».