El Movimiento de Pensionistas «tiene mil razones para seguir luchando y defender las pensiones»

La carta de la entonces ministra del Gobierno del PP Fátima Báñez anunciando a los y las pensionistas un incremento minúsculo del 0,25%en las pensiones fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de jubilados y pensionistas, que salieron a la calle a millares a luchar. «Cinco años después celebramos lo conseguido por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria», han explicado hoy sus portavoces.

Entre sus victorias señalan la derogación del IRP (0,25) de la reforma del PP del 2013, demostrar «la viabilidad» del Sistema Púiblico de Pensiones, derogar el Factor de Sostenibilidad y evitar el deseo de «reducir a la mitad nuestras pensiones y el esfuerzo por adoptar nuevas decisiones».  Producto de ello es el aumento del 8,5% de aumento de las pensiones contributivas que, «aunque no solucione lo perdido»,  lo consideran producto de su lucha. Por eso hoy han celebrado que, haga frío, llueva o haya sol, «230 lunes después seguimos en la calle, luchando por el derecho a unas pensiones públicas dignas, justas y suficientes para nosotros y para las generaciones futuras».

Las mujeres y hombres del Movimiento de Pensionistas se sienten «orgullosos de luchar por la justa distribución de la riqueza y compartirla con las organizaciones sociales y sindicales. También ser un referente importante para el cambio de las políticas públicas de deterioro de salarios, pensiones y servicios públicos».

Han recordado su participación en movilizaciones de apoyo a la salud pública y a los servicios sociosanitarios comunitarios de atención a la dependencia; la aprobación de mociones para garantizar la atención presencial en los servicios bancarios en más de 200 ayuntamientos de Euskal Herria y su solidaridad con las luchas por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Han celebrado, en definitiva, «el logro de ser un referente de movilización social en Euskal Herria y compartir las movilizaciones de pensionistas de otros pueblos y comunidades del Estado». Por ello creen que «tenemos mil razones para seguir luchando», han asegurado.

Han calificado de «inaceptable» que trabajadores, pensionistas y ciudadanos en en general paguen con el aumento del coste de la vida los récord de beneficios financieros y de los oligopolios y gestores de la energía.

«Es inaceptable que cada vez más pensionistas tengan que renunciar a satisfacer las necesidades básicas, como tener casas confortables, derecho a la salud, una alimentación sana y unos ingresos dignos y suficientes después de la jubilación». Por todo ello, en los últimos cinco años han pedido reivindicaciones imprescindibles y urgentes que seguirán reclamando.

También han dirigido un mensaje «a los que nos quieren separar: jóvenes y mayores, trabajadores en activo, pensionistas, hombres y mujeres, tenemos la misma exigencia, un reparto equitativo de la riqueza, la recuperación del poder adquisitivo de salarios y pensiones y la mejora de los servicios públicos. Así lo hicimos en la movilización general del 30 de enero de 2020 o en la movilización del 19 de noviembre de 2022, y volveremos a hacer frente a la segunda reforma de las pensiones», porque «gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden».

A las redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *