María José Peleteiro Ramos I Médica
Las conclusiones del informe sobre el Diagnóstico y Propuestas de Acción encargado por el Ayuntamiento de Leioa a la empresa Basoinsa nos coloca un paso mas adelante con respecto a la recuperación de la Vega de Lamiako. Frente a otros estudios de evaluación ambiental al uso, este estudio subvencionado por el Gobierno Vasco en el marco de la iniciativa europea de intervención paisajística ha contado desde el principio con la participación activa de las personas que mejor conocen la realidad de esta zona. En este sentido es de justicia hacer un reconocimiento público a la Coordinadora para la Defensa de la Vega de Lamiako por su trabajo persistente y en red a lo largo de todos estos años.
El título de este artículo hace referencia a la disyuntiva entre las intervenciones posibles en esa área. Hace ahora unos meses en el contexto de unas jornadas realizadas en Leioa, se presentó una comunicación que ya incidía en la necesidad de ir más alla de la recuperación paisajística para tomar medidas que fuesen al origen del problema y posibilitasen de verdad la recuperación de las ultimas marismas del estuario del Nervion. ¿Qué aporta ahora el trabajo realizado por la empresa Basoinsa tras un proceso participativo? En las conclusiones se recogen aquellos aspectos que cuentan con suficiente consenso entre los participantes:
- Consenso absoluto en la puesta en valor de la dársena de Lamiako y la necesidad de regenerar el sistema de marisma permeabilizando su conexión con la ría.
- Impulsar su conexión con Astrabudua a través de Udondo, para lo que reclaman la implicación de las autoridades competentes y la inserción de la Dársena de Lamiako en el Grupo II del PTS de Humedales.
- Consenso absoluto en el desvío del tráfico rodado de la carretera BI-711hacia la calle Felipe del Río.
- Necesidad de implicar y concienciar a la ciudadanía porque se considera que muchos habitantes del municipio desconocen el gran valor ecológico de la zona.
- Apoyar el impulso de campañas educativas y colaboraciones con la Universidad del País Vasco o con otros proyectos similares (Txingudi) para intercambiar conocimiento y desarrollar investigaciones o mejoras en la propia área.
Otras propuestas que se consideraron imprescindibles por parte de algunos de los agentes sociales que participaron no contaron con consenso absoluto por lo que no siendo de menor importancia se reflejan aparte:
- Con respecto a la Carretera BI711 se consideraron dos alternativas:la primera pasa por derribar la propia carretera y permitir la conexión de ambos sistemas a ambos lados de la carretera y la segunda mantener un paseo ciclable y peatonal.
- Con respecto al río Gobela se planteó reconducirlo hacia la desembocadura en la propia marisma y aprovechar el espacio actual ocupado por su canalización para el soterramiento del metro, solución idónea en opinión del conjunto de participantes si bien hubo objeciones de viabilidad política y económica.
- Se mostró también un consenso amplio en cuanto a la conveniencia de mantener un área deportiva al aire libre para uso público y de carácter polivalente.
Ahora hace falta voluntad política para poner en marcha este Plan, acordar con los propietarios actuales de parte del ámbito de actuación, seguir compartiendo con las y los vecinos del municipio y avanzar en las negociaciones con el resto de las administraciones implicadas.