En la habitual concentración de los lunes en pueblos y capitales de los distintos territorios vascos, en la que en Leioa se han reunido 22 personas bajo la Stoa del Bulevar para capear el chaparrón que estaba cayendo, el Movimiento de Pensionistas ha dado a conocer sus próximas iniciativas movilizadoras.
El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria se concentrará el 23 de diciembre, viernes, delante del Parlamento vasco en Gasteiz. Ese es el día en que está prevista la aprobación de los presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) para el año 2023.
Intentarán entregar a los grupos parlamentarios o, si no es posible, registrarán un documento para exigir el complemento a 1080 euros de las pensiones mínimas “de pobreza” al Gobierno vasco. “Porque tiene competencias para ello y si quieren pueden hacerlo”, han manifestado los portavoces del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia en la habitual concentración de los lunes. Con posterioridad rodearán el Parlamento y se concentrarán en la Catedral Nueva donde finalizarán con la lectura del manifiesto que entregarán e intervenciones de distintos miembros del movimiento de pensionistas.

Movilización el 19 en denuncia de la situación de Osakidetza
El Movimiento de Pensionistas de Bizkaia (MPB) también ha anunciado una kalejira para el 19 de noviembre, lunes, que partirá del Ayuntamiento de Bilbao a las 12:00 horas para dirigirse a la sede de Osakidetza situada en la Alameda de Rekalde número 49 (junto al Azkuna Zentroa).
Pretenden denunciar la gestión de la Consejería de Sanidad del Gobierno vasco, los recortes, los cierres de los PAC, ambulatorios, la falta de personal y la atención no presencial suplida por la atención telefónica, los recortes de personal, el cierre de consultorios médicos en zonas rurales, la excesiva carga de trabajo de los médicos y enfermeras que amplian sus horarios por la falta de nuevas contrataciones con un claro fin, “desmantelar la sanidad pública para potenciar la privada”, han denunciado desde el MPB.
Igualmente, han recordado que en un mes se cumplirán 5 años de la lucha de las y los pensionistas, en contra del aumento del 0,25% de aumento anual de las pensiones que se venía aplicando desde el año 2013 por el Gobierno de Mariano Rajoy (PP). En torno a esa efemérides pretenden poner en valor el trabajo llevado a cabo en estos 5 años en favor del Sistema Público de Pensiones, la derogación del incremento del 0,25 % anual y del Factor de Sostenibilidad y que las pensiones esté en la agenda de todos los grupos políticos.
Por eso, han rechazado “soluciones a medias, parcheos y buenas palabras. Exigimos una pensión mínima de 1080 euros, una pensión de viudedad del 100% y la eliminación la brecha de género en pensiones y salarios”.