Mañana jueves, 22 de diciembre, los sindicatos de Osakidetza SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT han convocado concentraciones ante los hospitales de Osakidetza a las 11:00 horas del mediodía y a las 13:00 horas ante los Centros de Salud de los municipios de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). También está prevista una concentración a la entrada del Centro de Salud de Leioa.
Para Los sindicatos SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT, miembros de la Mesa Sectorial de Sanidad, la falta de diálogo y el talante impositivo de la Dirección de Osakidetza situación no es nueva. Llevan mucho tiempo denunciando que la Mesa se ha convertido en un foro vacío, de carácter informativo, en el que no se produce una negociación real, y en el que se aborda únicamente lo que Osakidetza quiere y cuando Osakidetza quiere. “Esta situación, lejos de mejorar, ha ido a peor, lo que nos ha llevado al bloqueo absoluto. Y ello en un momento en el que el deterioro de nuestra sanidad pública es más que evidente, tanto para los y las profesionales, como para la ciudadanía. La propaganda del Gobierno Vasco ya no puede esconder una realidad que la población padece en primera persona”, afirman las centrales sindicales.
Han recordado que, a principios de año, los sindicatos se levantaron de la Mesa Sectorial. Después del verano, han vuelto a hacer lo mismo. Paralelamente, y en un intento de desbloquear la situación, han convocado a la Dirección de Osakidetza, hasta en dos ocasiones, a una reunión en el Consejo de Relaciones Laborales y Osakidetza no ha acudido en ninguna de ellas. El último capítulo tuvo lugar el pasado 7 de diciembre, fecha en la que se reunieron con la cúpula del Departamento de Salud, con la Consejera a la cabeza, y en la que pudieron constatar, una vez más, la nula voluntad de diálogo del Departamento y su firme apuesta por la vía de la imposición.
“Osakidetza sigue con su hoja de ruta”
Creen que “Osakidetza sigue con su hoja de ruta, sin atender ni una sola de las reivindicaciones de la parte social, y pretendiendo, además, utilizar la Mesa Sectorial para aparentar una negociación que no existe. También ha hecho caso omiso a las movilizaciones impulsadas antes del verano: manifestaciones multitudinarias, secundadas masivamente tanto por la plantilla como por la ciudadanía, y cuatro jornadas de huelga. Estas movilizaciones han sido un buen reflejo de los graves problemas estructurales de Osakidetza, del hartazgo tanto de la plantilla como de la ciudadanía, y de la necesidad de soluciones urgentes”.
Coinciden también con la necesidad de una reflexión sobre el modelo de gobernanza de Osakidetza y sobre la necesidad de promover la democracia interna. “La verticalidad y la imposición empiezan por la Dirección de Osakidetza, pero se extienden a toda la estructura interna del Servicio Vasco de Salud”. Los sindicatos de la Mesa Sectorial subrayan que la democratización de Osakidetza, pasa por superar el bloqueo de la Mesa Sectorial e impulsar una negociación real y con contenidos con los representantes legales de la plantilla con el objetivo de poner en marcha soluciones reales e inmediatas al deterioro de la sanidad pública, que llevan mucho tiempo denunciando.
La representación sindical en Osakidetza se refirió a las declaraciones del portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, que afirmó que “se va a impulsar un proceso participativo en Osakidetza abierto a más de 100 profesionales”, cuando Osakidetza tiene una plantilla de más de 37.000 trabajadores y trabajadoras, por lo que “cualquier proceso que pretenda promover una participación real, debe contar con un número mucho más amplio, que represente a todas las categorías, todos los territorios, y todos los estamentos”.
Precariedad laboral y problemas en todas las categorías de Osakidetza y de los tres territorios
Los sindicatos denuncian que mientras tanto la precariedad laboral sigue siendo unos de los grandes problemas de la sanidad pública: una tasa de temporalidad que supera el 50%, una pérdida de poder adquisitivo que supera el 20% en una década, sobrecarga sistemática de trabajo, escasez de plantilla, etcétera. “Paralelamente se mantienen recortes como los aplicados en los PACs de Deusto, Zumarraga o San Martín; en las urgencias del Hospital Santiago; o el proyecto de cierre de cirugía cardíaca de Basurto. Y se plantean nuevos recortes en Atención Primaria de cara al periodo navideño, y también en condiciones laborales, como el recorte radical e injustificado que se quiere aplicar en el Desarrollo Profesional”, lo que les lleva a afirmar que “estamos ante problemas de todas las categorías de Osakidetza y de los tres territorios”
La “cruda realidad” que viven en Osakidetza lleva a SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT a iniciar una dinámica de movilizaciones “que agrupe tanto al personal como a la propia ciudadanía. Como primer paso han convocado las concentraciones de este jueves, y anuncian que, tras el periodo navideño darán continuidad a las movilizaciones para que el personal y la ciudadanía “llenen las calles en defensa de la sanidad pública”.
Para los sindicatos de Osakidetza, las palabras de la consejera Gotzone Sagardui el pasado mes de julio aludiendo a una “nueva cultura” anticipaban las medidas y recortes que se están dando . “Su Departamento sabía que iba a haber oposición a las decisiones, pero aseguró que se adoptarían en cualquier caso. “Es urgente impedir que el Departamento de Salud siga desmantelando Osakidetza y precarizango las condiciones de su plantilla”, concluye la representación de la plantilla de Osakidetza.