El Movimiento de pensionistas de Euskal Herria (MPEH), con más de 5 años a sus espaldas reivindicando una pensión mínima de 1080 € en 14 pagas ha dado comienzo hoy, tras su habitual concentración de los lunes, al encierro y ayuno con movilizaciones diarias en Bilbao hasta el próximo sábado, 18 de marzo, donde celebrará una manifestación que partirá a las 12:00 horas de la Plaza Elíptica para demandar a los gobiernos de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y de Navarra que complementen las pensiones mínimas hasta los 1080 euros mensuales.
Reivindican los 1080 euros en 14 pagas porque “responde a los criterios de suficiencia fijados en la Carta Social Europea (CSE)”, además de “una medida efectiva para reducir la brecha de género en las pensiones”. Una reivindicación que se ha reflejado en la Disposición Final Quinta relativa a la suficiencia de pensiones mínimas de la Lay 21/2021, que “obliga al Gobierno estatal a revisar este año las cuantías de las pensiones mínimas para garantizar la suficiencia económica durante la tercera edad”, que, no obstante, no se ha hecho efectiva.

Responsabilidades de los Gobiernos de la CAV y de Navarra
“Garantizar los ingresos mínimos necesarios para las personas mayores y pensionistas es tam-bién responsabilidad de los gobiernos e instituciones de la CAV y Navarra”, afirma el MPEH, y así lo han demandado una y otra vez exigiendo complementar a 1080 euros la pensión mínima. Esta propuesta reivindicativa que debería haber sido asumida con normativa propia en la Ley 14/2022 del Sistema Vasco de Garantía de ingresos ha sido rechazada por la mayoría del parlamento de la CAV.
Las personas pensionistas ven como reforma tras reforma “se reducen nuestras pensiones, con lo que cada vez es más difícil garantizar un nivel de vida digno y especialmente para las mujeres jubiladas cuyas pensiones medias son un 36% inferior a la del hombre”.
Aseguran que en la CAV y Navarra, tras incluir la última subida del 8,5%, el 30% de las personas pensionistas, 199.800 pensionistas (155.000 en la CAV y 44.800 en Navarra) no llegan a una pensión de 800 € mensuales, siendo 154.000 mujeres. Y las personas pensionistas que no llegan a 1000 euros son el 39.2% que abarca a 279.480 pensionistas (216.880 en la CAV y 62.600 en Navarra), y de todas ellas 199.800 son mujeres.
Así, en unos momentos en los que la subida de los precios de recursos básicos como la energía y los alimentos están siendo utilizados para incrementar los beneficios de los oligopolios financieros y de la energía las personas en general y las personas mayores y pensionistas en particular vemos como empeoran nuestras condiciones de vida. Mantener las condiciones de confortabilidad en las viviendas, garantizar la salud, una alimentación sana y servicios de atención y cuidado es cada vez más difícil, porque “pensiones, salarios y servicios públicos son los paganos de un desigual reparto de la riqueza que a través de las políticas públicas hace que los ricos sean cada vez más ricos a costa de la mayoría social.