El pasado jueves en el Pleno del Ayuntamiento el equipo de Gobierno, con el habitual apoyo del concejal del PP Jon Egiluz acordó la contratación de la empresa que realizará la asistencia técnica para la redacción del nuevo PGOU, cuya elaboración y aprobación definitiva se prevé en un horizonte temporal de cinco años.
No se aceptó de momento el lote correspondiente al programa de participación ciudadana por razones administrativas que se espera se solucionen en breve.
Desde la oposición Elkarrekin Leioa manifestó su intención de votar en contra ya que según expusieron consideran no queda acreditada la insuficiencia de medios del propio ayuntamiento para realizar esta tarea y recalcaron que eran favorables a que se llevara adelante por los técnicos municipales, garantizando de este modo la conducción pública del proceso.
Por su parte EH Bildu realizó un análisis detallado de la propuesta presentada por la única empresa que se presentó a la licitación para el asesoramiento en la redacción del PGOU y se abstuvo ante las insuficiencias observadas.
Un diagnóstico escaso que deberá desarrollarse los próximos meses con la participación ciudadana
El grupo de concejales de EH Bildu señaló que el escaso desarrollo de la parte del diagnóstico suponía que el apartado de propuesta careciese de carril central. La concejala Mari Jose Peleteiro señaló que “hacerse
las preguntas necesarias para conocer mejor la realidad a la que nos enfrentamos es determinante para buscar un tratamiento certero a los problemas identificados”.
La concejala apuntó que el análisis no aporta un análisis demográfico, básico a la hora de diseñar la
ciudad y los servicios, y recordó que del año 2000 al 2020 los mayores de 65 años en Leioa pasaron
de ser el 10% al 19%, por lo que “hay que repensar, máximo después del COVID19, qué soluciones residenciales y de servicios públicos asistenciales se van a ofertar.
Un desarrollo residencial prácticamente encaminado aunque susceptible de modificación
Según EH Bilduel desarrollo residencial necesario de acuerdo a los cálculos establecidos por las Directrices de Ordenación del Territorio se alcanzaría con la programación actual -en ejecución y programada- y las viviendas que pueda proponer el nuevo PGOU en suelo urbano en Txopoeta Lamiako, sin necesidad de nuevos desarrollos que afecten a suelo no urbanizable ya que según lo previsto en el PGOU actual tres cuartas partes de las viviendas previstas en el mismo ya han sido ejecutadas, con mayor nivel de ejecución en el suelo urbanizable que en el suelo urbano. Faltarían por ejecutar 1.723 viviendas del planeamiento
vigente.
La importancia de garantizar el acceso a la Vivienda
De la misma manera, EH Bildu señaló que el documento tampoco tiene en cuenta el régimen de vivienda a desarrollar, y no tiene en cuenta los acuerdos plenarios alcanzados recientemente por unanimidad, en los que se señalaba la importancia que ha de tener la vivienda social en la política de vivienda municipal, “parámetro a incorporar a la revisión del PGOU y en las modificaciones que se hicieran del actual”, según dicho grupo.
No se debe artificializar mas suelo
En el análisis presentado no se concreta qué porcentaje de la superficie municipal corresponde a “infraestructura gris” y zonas urbanizadas. Teniendo en cuenta la importante aportación de Leioa a infraestructuras supramunicipales, la existencia de la Avanzada y el rápido crecimiento de las zonas residenciales “es de suponer que es más del deseable, aun admitiendo las zonas de parques verdes que se han creado”, afirmó EH Bildu. Por esa razón “es importante que el crecimiento residencial se base en las zonas urbanas recuperadas y en los proyectos de regeneración urbana de los barrios mas antiguos
con financiación suficiente y bajo la dirección de las instituciones públicas.
No se integra la movilidad de un modo integrado en el desarrollo urbanístico
Tampoco la movilidad existe como criterio de análisis, “salvo aquella que pone el acento en evitar el colapso circulatorio en la margen derecha”, señaló Mari Jose Peleteiro. Tampoco existe ninguna referencia a la conectividad peatonal entre los barrios ni a la multi-modalidad en el transporte ni a los aparcamientos necesarios que respeten el espacio público.
Carencia de análisis sobre qué y cómo debe ser la infraestructura verde
Aparte de la delimitación de Suelo de Alto valor estratégico como criterio vinculante y la propuesta de incluir la continuidad entre Pinosolo, Artaza y la parte entre la Avanzada e Independentzia kalea como un parque de continuidad, el análisis de la empresa contratada “no recoge en su integralidad la importancia de la implementación de la infraestructura verde y la preservación de
los servicios de los ecosistemas de acuerdo a las recomendaciones de las DOT: todas
las masas de agua inventariadas por el PTS de Zonas Húmedas. …y la inclusión en
dicha infraestructura verde de aquellos otros espacios protegidos que no están en la
infraestructura verde a nivel de la CAPV”, señaló EH Bildu.
Tras el análisis planteado por EH Bildu, el alcalde aceptó la escasez del diagnóstico, no así su insuficiencia ya que “el informe de la Oficina Técnica lo ha considerado suficiente”.