La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria llama a participar en las movilizaciones del movimiento de pensionistas

La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria ha hecho suyas las convocatorias de movilizaciones previstas para hoy por el Movimiento de pensionistas de Euskal Herria, y llama a participar en las mismas.

El movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha convocado para hoy 29 de mayo diversas movilizaciones en defensa del sistema público de pensiones, y por unas pensiones dignas porque ven con preocupación, tras más de tres años de movilizaciones, como el Pacto de Toledo y la posterior votación en el Congreso de los diputados de Madrid “dejan en evidencia que pese a que el Sistema Público de Pensiones es viable, se apuesta por reformas injustificadas que reducen las pensiones y se abre la puerta a nuevos recortes.

Los distintos colectivos sindicales, feministas, de jóvenes y estudiantes, antirracistas y prodiversidad, ecologistas… que forman parte de la Carta de derechos sociales de EH, entienden que “es hora de unir fuerzas en defensa de los derechos que debiéramos tener las personas y que están siendo constantemente atacados por un sistema que prioriza los intereses del capital.

“Las pensiones no son un problema exclusivo de las y los pensionistas”

Para quienes componen la Carta de Derechos Sociales “las pensiones en absoluto son un problema exclusivo de las y los pensionistas. El sistema de reparto sobre el cual se sostiene la Seguridad Social involucra a quienes están activos en el mercado laboral, sean jóvenes o mayores. Las personas trabajadoras de ahora serán las pensionistas del futuro de igual modo que ahora somos las personas trabajadoras quienes sostenemos las pensiones del presente. Cada vez más las personas trabajadoras, especialmente mujeres y jóvenes, somos catapultadas a un mercado laboral que no nos ofrece más que precariedad, contratos temporales y a tiempo parcial y con sueldos cada vez más bajos, eso si se tiene un puesto de trabajo”.

Además, apuntan que “muchos trabajos de cuidados siguen sin estar reconocidos, por lo que las mujeres que desarrollan mayoritariamente estos trabajos son doblemente castigadas a la hora de acceder a las pensiones, y paralelamente miles de personas son condenadas a trabajar en el mercado sumergido, el cual te niega este y otros derechos desde hoy y para el futuro”.

Por ello, la Carta de Derechos Sociales comparte con el movimiento de pensionistas distintas medidas para garantizar un sistema de pensiones público. “Se deben establecer mecanismos para aumentar las cotizaciones como son un salario mínimo en 1.200 euros, eliminar los límites de cotización de los salarios más altos y cambiar la política fiscal para que sea más progresiva y así recaudar más dinero”.

Defensa de un sistema propio de pensiones y relaciones laborales

La Carta de Derechos Sociales reclama también garantizar el acceso de la juventud y de las personas en situación irregular al trabajo, y para ello, además de crear nuevos puestos de trabajo en los servicios públicos, la edad de jubilación debe ser a los 60 años y reducirse la jornada semanal o diaria de trabajo con mantenimiento de salarios.

No obstante, creen que “para garantizar un sistema público de pensiones hay que transformar el modelo, y eso sólo será posible si disponemos de un sistema propio”. Según la Carta de Derechos Sociales, “tenemos que tener capacidad para tomar decisiones de calado sobre nuestro futuro y para ello, entre otras, poder legislar en materia laboral”, ya que creen que “cuanto peores son las condiciones laborales mayor es la dificultad para disfrutar de una pensión y más todavía que la pensión a la que optemos sea digna”.

Entre las movilizaciones de hoy sábado en las cuatro provincias vascas, en Bizkaia está prevista una manifestación en Bilbao que saldrá a las 18:00 horas de la tarde del Sagrado Corazón.

Sareetara

Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko. Beharrezko eremuak * markatuta daude