Los pensionistas reclaman acabar con el «monopolio eléctrico»

Los pensionistas han salido a las calles de las capitales de Euskal Herria para denunciar la subida del precio de la luz y reclamar medidas contra el «monopolio eléctrico». Han abogado por impulsar la publificación del servicio eléctrico, descentralizando su producción y comercialización.

El movimiento de pensionistas ha tomado las calles de Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Donostia e Iruñea, así como de otras 70 localidades, para reclamar medidas que pongan fin al «monopolio eléctrico».

En un comunicado han insistido en la necesidad de «impulsar la publificación del servicio eléctrico descentralizando su producción y comercialización, fijar precios máximos de la energía y reducir el escandaloso reparto de beneficios de los accionistas en beneficio del abaratamiento del coste de la energía».

«Semana tras semana asistimos a una subida de la luz y de las tarifas eléctricas, situándose en cotas históricas nunca conocidas. Subidas que junto a las del gas y los carburantes están provocando que el alza de la inflación y del coste de la vida alcance un nivel interanual en agosto del 3,30%», han apuntado.

Han advertido que «estas subidas afectan especialmente a las personas con menores ingresos y personas pensionistas con pensiones miserables que malviven en la pobreza energética».

«Mientras tanto los beneficios del monopolio de las grandes empresas eléctricas aumentan de manera escandalosa. En el año 2020 fueron así: Iberdrola 3.610,7 millones de euros; Endesa, 1.394 millones de euros; Naturgy, 490 millones de euros y, EDP, 556. El año 2021 sus ganancias van a ser incluso mayores que las del año pasado», han añadido.

A su juicio, la única «medida paliativa» tomada por el Gobierno español para reducir la factura eléctrica ha sido bajar el IVA, del 21% al 10%; «Pero sólo ha supuesto un pequeño ahorro de 8 a 12 de euros, de los 28 euros de media que ha aumentado la factura desde julio del año pasado al actual».

En este sentido, han censurado que «el Gobierno de Pedro Sánchez, al igual que los anteriores del PSOE y PP, no tiene voluntad real de solucionar el problema y los dos partidos de la coalición del Gobierno no se ponen de acuerdo en tomar medidas concretas y eficaces».

EL MPB reclama la publicación de las empresas eléctricas I Foto: Ecuador Etxea

Críticas a la ministra

El movimiento pensionista ha criticado las declaraciones de la vicepresidenta primera, Teresa Ribera, que culpa de lo ocurrido a la Unión Europea. «Europa no quiere cambiar el modelo», señaló la ministra el mes pasado.

«Lo que no explica la señoara ministra es por qué con la misma legislación europea, en la segunda quincena de agosto, el Estado ostenta el lamentable honor de tener un precio de la energía 14% más alto que la media europea y de ser el segundo país europeo con la electricidad más cara. Ni por qué desde el cierre de mayo el precio de la electricidad se ha incrementado un 57% después de incrementar el 37% la producción hidroeléctrica, vaciando los pantanos. Tampoco por qué han subido tanto los precios de las tarifas eléctricas de uso doméstico», han indicado los pensionistas.

Han remarcado que en el Estado español «estos oligopolios de la energía han conseguido privatizar totalmente la producción y el mercado eléctrico y decidir los precios a aplicar a las personas consumidoras con el beneplácito de los grandes partidos PP y PSOE, muchos de cuyos dirigentes han sido y son recolocados en esas grandes eléctricas con sueldos de cientos de miles de euros al año».

«Tampoco podemos dejar de lado al Gobierno de Gasteiz, hegemonizado por el PNV, que mira para otro lado ante la subida de las facturas eléctricas y algunos de sus miembros también ocuparon jugosos puestos en esas empresas», han manifestado.

También en Leioa el colectivo de pensionistas se ha manifestado contra las subidas de la electricidad y el oligopolio eléctrico. Para ello ha cambiado el lugar de su habitual concentración, alrededor del pirulí de la Avanzada, por la oficina de venta de servicios de Iberdrola situada junto a la parada de autobús del Centro Cívico de Leioa. Hoy, aguantando el sofocante calor, han sido 14 las mujeres y hombres pensionistas que se han reunido para llevar a cabo esta protesta. Foto: leihoa.info
Sareetara

Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko. Beharrezko eremuak * markatuta daude