Goiti destacó el gran valor medioambiental de la vega de Lamiako I Zuazo se mostró partidario de intervenir sobre el conjunto de la zona con usos diversos y compatibles entre sí / Montalbán planteó la necesidad del bidegorri de la margen derecha y puso en valor la movilización social para lograrlo
Urtzi Goiti, biólogo y profesor de la UPV/EHU defendió considerar la vega de Lamiako “como una marisma y se realice una regeneración medioambiental” de la misma. El profesor universitario recordó que ante los diversos proyectos (depuradora, actividades industriales…) que en décadas pasadas amenazaban este espacio natural surgió la Plataforma de Defensa de la Vega de Lamiako en el año 2002, gracias a cuya labor y a la oposición de las asociaciones y grupos políticos que históricamente se han opuesto a los mismos se consiguió que los mismos no se materializasen y también “que el Gobierno vasco la incluyera dentro del Plan Territorial Sectorial (PTS) de zonas húmedas de Euskadi”.
Su propuesta de regeneración de la vega de Lamiako implicaría “derribar el muro de contención que fija el terreno y la carretera de la ría, quitar los materiales de relleno depositados en la vega y bajar la cota para que el influjo de las mareas llega hasta los terrenos de la vega”. Ello supondría desviar el tráfico rodado por el interior de la actual carretera que circunvala la vega hacia Areeta, lo que implicaría “incrementar mucho el valor medioambiental de esta zona húmeda e inundable, única en todo el Bilbao metropolitano”.
Goiti también se mostró partidario de realizar un un paseo que pudiera unir incluso el humedal de Astrabudua con la vega de Lamiako y el impulsao de todo tipo de actividades compatibles con la recuperación de ambas zonas, como un posible centro de divulgación medioambiental, etc.
Gaizka Zuazo, a favor de soterrar el metro por Leioa
El ingeniero técnico y paisajista Gaizaka Zuazo, por su parte, se mostró partidario de superar la dicotomía entre humedal y parque y propuso no dar por buena la actual situación de un metro que transcurre paralelo al río Gobela en superficie y constriñe a los barrios de Txopera y Lamiako contra las laderas del monte. A su juicio, la alternativa pasaría por una regeneración integral de la zona de la vega y la unión de ambos lados de la línea de metro, con distintos usos compatibles entre sí. Zuazo, que puso en duda el carácter de río del Gobela, y su valor, se mostró, no obstante, convencido del enorme valor de la zona en la que confluyen los tres ríos existentes en la zona, el Nervión, el Udondo y el Gobela. Una zona, sin embargo, totalmente abandonada por las autoridades.
César Montalbán, a favor del bidegorri de la margen derecha del Nervión
Por su parte, César Montalbán, miembro del colectivo a favor del uso de la bicicleta como medio de transporte, hizo un repaso de la historia de esta reivindicación y recordó que los planes de movilidad que preveían la construcción de esta pista ciclable han sido ignorados por las distintas autoridades políticas (estatalbes -Fomento-, provinciales -Diputación Foral- y portuarias -Autoridad Porturaria-) hasta hace relativamente poco tiempo. En ello, puso en valor la movilización en favor de dicho bidegorri que, con carácter mensual viene impulsando el colectivo Biziz Bizi con salida desde la Gran Vía de Bilbao a la altura de la sede de la Diputación Foral de Bizkaia hasta la Plaza del Ajedrez de Getxo, cuyas próximas citas tendrán lugar el 26 de mayo y el 30 de junio, sábados.
Amplia asistencia y participación a las Jornadas
El primer día de las Jornadas sobre Movilidad y calidad de vida en Leioa organizadas por EH Bildu contaron con una notable asistencia de público (45 personas) y fueron seguidas con notable interés por los asistentes, desarrollándose al final de las intervenciones de los expertos un buen número de intervenciones por parte de los asistentes.
Las Jornadas continuarán hoy jueves, dedicadas a la peatonzalización de la calle Sabino Arana. La primera charla correrá a cargo del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pamplona, Joxe Abaurrea, responsable de Ciudad Habitable y Vivienda y Coordinador de Planes de Movilidad. Su intervención girará en torno a la movilidad y su impacto en el espacio público.
A continuación, el arquitecto Ander Gortazar disertará sobre “Modelos alternativos de transporte público y respuesta a distintos contextos urbanos”. La tercera y última de las intervenciones del día correrá a cargo del concejal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Félix Gonález, que hablará de las ventajas y desventajas del bus rápido frente al tranvía.